top of page
iconomuseo.jpg

Rutas y Museos Gastronómicos

Malaga
01-1. Museo del Vino copia.jpg

Museo del Vino. Málaga

En el centro histórico de Málaga, aguarda la apasionante historia de sus vinos y sus pasas.


En un solemne edificio de la plaza de Viñeros, se puede conocer a fondo el pasado y el presente de estos productos, que hoy gozan de denominaciones de origen (dos para el vino, Málaga y Sierras de Málaga; y otra para la pasa, que además ha sido declarada como Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO).
 

M alahaurin
02. Museo del Pan. Alhaur_n El Grande...

Museo del Pan. Alhaurín el Grande

El museo situado en la primera planta de nuestras instalaciones en calle Cruz nº9.

 

Cuenta con un obrador de formación, sala multiusos para formación continua y presentaciones, una parte dedicada a los cereales, su forma de cultivo, nomenclaturas y enceres de labranza…

 

En el Museo del Pan, los panes están elaborados de forma tradicional, sin sustancias químicas añadidas, buscando así la excelencia del pan.

 

Y con ello además, de recuperar las técnicas más antiguas día a día trabajamos en el desarrollo de nuevos panes.

Fuente: Museosdemalaga

M Almachar
03. Museo de la Pasa.png

Museo de la Pasa. Almáchar

Museo dedicado a la pasa, producto típico de la localidad de Almachar, y del que vive más del 90 % de la población. El museo de la Pasa consiste en una casa que revive la época de principios de siglo, donde se intenta recrear la tradicional forma de vida de este pueblo que se ha dedicado siempre a la pasa.

 

El Museo de la Pasa se pueden observar en el interior unas tijeras de podar de los primeros años de siglo, y que se utilizaban para la poda y limpieza del tronco de la vid. Otros elementos son las cuerdas de esparto que servían para atar las cañas que dan forma al pasero y el mazo: que tenía la función de dar forma al esparto además de hincar las estacas de los paseros.

Fuente: Museosdemalaga

M antequera
04. MUSEO DEL ACEITE DCOOP.JPG
museo aceite antequera.jpg

Museo del Aceite DCOOP. Antequera

DCOOP tiene en una de las entradas de Antequera una de las mejores colecciones etnográficas entorno al aceite de oliva.

 

En este Museo se puede ver, entre otras piezas, un molino romano así como otro del siglo XVII completo, con una impresionante prensa de viga y quintal, con más de 12,5 metros de longitud.
 

M atajate
05-mosto.jpg

Museo Abierto del Mosto. Atajate

El visitante encuentra motivos típicos del municipio a través de sus calles. Y todo ello en torno a la cultura del vino, en el que Atajate, dentro de los vinos de Serranía de Ronda, tiene su propio protagonismo.

 

Los espacios creados son cuatro: bienvenida, la vendimia, el lagar y el trasiego.

 

Se han colocado grandes "letras" en esos espacios (ej. "Mosto") así como elementos tradicionales (prensa de vino) y todo lo relativo al proceso de elaboración del vino (textos, ilustraciones...).

 

centro casa Atajate
06. Centro de Interpretaci_n Casa de la

Centro de Interpretación
Casa de la Cabra Malagueña.
Atajate

¿Te gustaría conocer de cerca a la Cabra Malagueña y sus magníficos productos?

¿Estás interesado en hacer una actividad turística con nosotros?


Podemos realizarla en nuestras instalaciones de Casabermeja (Málaga) o en colegios, asociaciones, etc.


Contacta en: 952 75 85 63   ó   619 46 25 25

 

M colmenar
07. Colmenar. Museo de la Miel..jpg

Museo de la Miel. Colmenar

Se puede ver un interesante recorrido por la tradición apícola de la zona, pero también por la actualidad de la miel, uno de los productos más importantes que generan las abejas.

 

Se puede visitar y vivir una experiencia como apicultor.

C mavilva
08. Manilva. Centro de Interpretaci_n de

Centro de Interpretación de las Viñas. Manilva

Manilva es un municipio vitivinícola donde la tradición de elaboración del vino y del cultivo de la vid pasa de padres a hijos desde hace década, esta tradición queda reflejada para su total comprensión en el Centro de Interpretación de las Viñas CIVIMA donde se hace un recorrido desde el nacimiento de la vid a la elaboración de los caldos hasta las fiestas que homenaje dicha tradición manilveña, como es la popular fiesta de la vendimia que se celebra el primer fin de semana de Septiembre.
 

marbella museo
09.marbella.jpg

Museo del Aceite en Marbella. Marbella

Ubicado en el Centro Cultural Cortijo Miraflores, el Museo del Aceite cuenta con una almazara que reúne un molino de aceite accionado mediante maquinaria hidráulica con transmisión mediante poleas, dos prensas para la obtención del jugo de la pasta de la molienda y diversos depósitos para la decantación del aceite.

 

La maquinaria tiene más de 200 años de antigüedad, totalmente restauradas al detalle.

Museo ojen
11. Ojén. Museo del Molino del Aceite y

Museo del Molino del Aceite y del Aguardiente. Ojén

El Museo del Aguardiente incluye una serie de paneles informativos con la historia del licor y su leyenda, con fotografías de etiquetas provenientes de todos los rincones del planeta, afiches, premios, recipientes antiguos, etc.

 

Y una de las pocas botellas que aún contiene el aguardiente de Ojén y que hasta el momento se ha conservado en el despacho de los diferentes alcaldes del municipio, cediéndose el testigo de tan preciado licor, legislatura tras legislatura.

 

Gran parte del material que se exhibe en el museo ha sido cedido por los vecinos de la villa".

M castaña
CASTAÑA.jpg

Museo de la Castaña. Pujerra

Casa Museo de la Castaña de Pujerra, inaugurado en el año 2012, tiene como finalidad poner en valor y dar a conocer todo lo relacionado con el fruto más característico del Valle del Genal.

 

Este espacio es pionero en España por utilizar la castaña como eje transversal para explicar muchos otros aspectos histórico-culturales de la localidad y su entorno.

 

Un espacio de visita obligada para conocer la historia y tradiciones del municipio de Pujerra.

c ronda
13. Centro de Interpretación del Vino. R

Centro de Interpretación del Vino. Ronda

El Centro de Interpretación del Vino de Ronda tiene como objetivo promover y desarrollar el interés de los diversos públicos por el patrimonio cultural del vino de su propia tierra, mediante la promoción de ellos y el incentivar al conocimiento de los valores tradicionales de los propios vinos.

 

Ademas cumplen con el objetivo de las investigación, unido  un espacio alegria y aprendizaje con los propios vinos, esto doble objetivo lo hace ideal puesto que será en un espacio abierto para la comunicación. Esta ubicado en una superficie de 1200 metros cuadrados, que cubren diversas salas con un patio central en común.

rutas gastro

RUTAS GASTRONOMICAS.

Rutas declaradas de Interés Turístico de Andalucía, que nos llevarán a vivir toda la riqueza de esta Comarca y de sus treinta y un municipios.

 

Ruta de la Pasa Moscatel.
Recorre 62 Kilómetros uniendo los municipios de Totalán, Comares, Cútar, El Borge, Almachar y Moclinejo. Si seguimos esta ruta, disfrutaremos de unas vistas espectaculares y de pequeños pueblos llenos de encanto en cuyas laderas crecen viñedos, desafiando las leyes de la gravedad.

 

​​De hecho, el mejor momento para realizar esta ruta es septiembre, ya que cada fin de semana hay una fiesta en honor a sus productos: la fiesta del Ajoblanco en Almáchar, la de Viñeros en Moclinejo, de donde procede un exquisito vino dulce y la de la Pasa, considerada como la mejor del mundo desde el tiempo de los árabes, en El Borge. Ver Fiestas Gastronómicas.

 

Ruta del Sol y Aguacate.
Recorre desde las playas de Rincón de la Victoria, los municipios de Macharaviaya, Velez Málaga, Benamacorra, Iznate y Benamargosa. Gracias al excelente microclima creado por las sierras del Parque Natural de Tejeda, Alhama y Almijara, en las fértiles tierras de la Axarquía, se cultivan gran parte de los cultivos de aguacates y frutos tropicales que se consumen en Europa como el mango, la papaya o la chirimoya. Sus cultivos conviven en perfecta armonía con los tradicionales.

 

Ruta de la Miel.
Conoce el turismo apícola gracias a la Ruta de la Miel, una actividad temática, local y muy entretenida. Ensalza la actividad apícola como tradición y aboga por la conservación de especies y el cuidado del medioambiente. Recorrerás, junto a un equipo profesional de monitores, lugares en los que encontrar ejemplares de plantas muy relacionadas con la actividad apícola, abejas, floración, y miel. Además, se visitan los Montes de Málaga y su vegetación pasada y presente.

Ruta del Aceite y de los Montes.

La ruta de pueblos serranos, que empieza en Riogordo, se caracteriza por unos espectaculares cambios de paisaje, un lago rodeado de montañas y hermosos pueblos serranos colgados sobre el mediterráneo. El embalse de La Viñuela es un enclave de especial belleza.

 

Colmenar, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y Viñuela ofrecen un paisaje único de montañas, donde predominan olivos y pastos y donde se respira calma y tranquilidad. Esta zona es especialmente recomendable para realizar deportes al aire libre mientras se disfruta de su rica gastronomía.


Será difícil elegir entre sus deliciosos productos locales: los roscos de aceite de Riogordo, los melocotones de Periana, el queso de cabra de Colmenar, tortas de Algarrobo y sobre todo, su aceite, uno de los mejores del mundo, elaborado de forma tradicional en las almazaras a partir de los olivos de la variedad verdial.
 

Ruta de los Vinos

Los viñedos de la Axarquía se caracterizan por sus terrenos escarpados y fuertes pendientes. En ellos se cultivan las variedades Moscatel y Romé, autóctonas de la zona. Una de las peculiaridades es su vendimia, una de las más tempranas de Europa. Muchas de ellas, además, han mantenido los procesos de producción artesanales, con recolecciones manuales. De las uvas recolectadas salen en su mayoría vinos blancos y dulces, aunque también se elaboran tintos.

 

bottom of page